Seguimos resumiendo los centros de interés visitados durante la primera semana del mes de Marzo. El pasado jueves 6 de Marzo como actividad de motivación para el alumnado y dentro de las actividades complementarias propuestas desde el Ciclo Formativo de Encuadernación Artística para este curso 2024 - 2025, y como en cursos anteriores, tuvo lugar la visita a la Biblioteca Nacional en Madrid, situada en el Paseo de Recoletos.
La visita fue guiada por Maria Isabel Hernández, del servicio de actividades culturales, que de forma sensacional nos explicó la sala Cervantes, así como, cual fue el origen de la Biblioteca Nacional. El mostrador de información y salón general de la lectura, donde nos hablaron un poco de la historia, funciones y servicios de la Biblioteca.
Donde nos detuvimos con toda una especialista en encuadernaciones históricas como Cristina Guillen, que nos regaló un precioso recorrido cronológico a través de la encuadernación, empezando por un incunable Veneciano de 1481, la Biblia Políglota, encuadernación plateresca, una edición del Quijote del S XVIII encuadernado por Antono Sancha, colección de tapas, de guía de forasteros, una encuadernación estilo cortina de Antonio Suarez, incluso pudimos observar y deleitarnos con una encuadernación inglesa con los cortes bellamente ilustrados, pinturas escondidas, de la serie libros que esconde algo.
Los laboratorios, donde nos explicaron su trabajo y funcionamiento. Por un lado el laboratorio de Restauración.
Está integrado en la actualidad por siete restauradores especializados en la preservación y conservación del patrimonio bibliográfico y documental de la institución. mapas, impresos, manuscritos, dibujos, grabados, fotografías, partituras, soportes audiovisuales, prensa histórica, etc.
Tanto el laboratorio de Restauración como el de encuadernación artística, colaboran en la formación de becarios y personal en prácticas y también acogen estancias de encuadernadores de otras instituciones.
Y por otro lado El taller de encuadernación de la BNE, todo un paraíso, fuimos atendidos y guiados de manera fantástica por el encuadernador Joaquín, Carlos Vera y Janire alumna en prácticas.
El laboratorio de encuadernación artística está integrado por cuatro encuadernadores dedicados a la reencuadernación con criterios de conservación, de los ejemplares que forman la colección de la Biblioteca Nacional de España.
Además, desarrollan una importante labor recuperando y protegiendo del deterioro las encuadernaciones de los ejemplares más consultados o que han sufrido los efectos de reiteradas manipulaciones
El Museo de la Biblioteca Nacional de España, antiguo Museo del Libro, ofrece la oferta educativa, formativa, cultural y de ocio de la institución y divulga las colecciones, funcionamiento e historia de la Biblioteca para todos los públicos.
Al papel hay que dedicarle un apartado especial, pues desde su invención en el siglo II y posterior difusión ha sido el más empleado hasta nuestros días, en que los nuevos materiales y sistemas de codificación de la información han llegado a poner en tela de juicio su hegemonía.
Desde la Escuela de Arte Dionisio Ortiz de Córdoba en general
y el ciclo de Encuadernación Artística en particular,
solo nos queda agradecer a todo el personal
de la Biblioteca Nacional de España el trato recibido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario