Escuela de Arte Dionisio Ortiz Juárez https://eado.es/

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE ENCUADERNACIÓN ARTÍSTICA
FAMILIA PROFESIONAL ARTES APLICADAS AL LIBRO ESCUELA DE ARTE DIONISIO ORTIZ DE CÓRDOBA

Escuela de Arte Dionisio Ortiz Juárez


https://eado.es/



Mostrando entradas con la etiqueta MyT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MyT. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2024

ENCUADERNACIÓN DE OJAL

En el ecuador de esta semana, aprovechamos para presentar esta actividad, la encuadernación de ojal, realizada durante el tercer trimestre del curso 2022 - 23. Las costuras en encuadernación se inventaron con el objetivo de unir las hojas entre sí, y se basó en el trabajo mecánico que hay entre las hojas dobladas, agrupadas en cuadernillos y el hilo que lo sujeta.


Esta encuadernación se hace cosiendo los cuadernillos a una tapa que tiene en el lomo unos espacios cuadrados perforados, por los cuales se pasa el hilo y haciendo puntos de cadeneta cuando el hilo pasa por el espacio mas cercano a la cabeza y al pie. 


Lo vistoso de este cosido es el dibujo regular de las puntadas en el lomo. En el primer libro la tapa esta de una sola pieza, con un cartón mas fino, el segundo libro el lomo esta recortado y se dejo un espacio del mismo grosor del cartón entre el lomo y las tapas.


La encuadernación de ojal es una estructura muy llamativa, divertida y fácil de realizar. Consiste en una cartulina forrada con el lomo segmentado, lo cual permite que los cuadernillos interiores se asomen. Suele llevar una costura expuesta con hilo de color. El lomo del cuaderno es recto y lo vamos a coser con hilo de algodón de color.

Llena la vida de ilusión. Siembra magia. Colorea días de encanto, belleza y magia. La encuadernación de ojal nos permite unir de forma muy sencilla distintos tipos de soportes y que la apertura del libro sea total. 



Una parte de los cuadernillos se ven en el lomo. Costuras vistas con los lomos semidesnudos, último trabajo del curso realizado en el módulo de Materiales y técnicas: Encuadernación por el alumnado de primero. 





Enhorabuena!

lunes, 6 de mayo de 2024

ENCUADERNACIÓN FRANCESA

Comenzamos esta semana, presentando la última actividad realizada durante el segundo trimestre  del curso pasado, 2022/23,  por el alumnado de primero de encuadernación. Las costuras en encuadernación se inventaron con el objetivo de unir las hojas entre sí, y se basó en el trabajo mecánico que hay entre las hojas dobladas, agrupadas en cuadernillos y el hilo que lo sujeta.

 


La costura francesa es muy utilizada en encuadernación para coser cuadernillos en costuras vistas, ya que el área de movimiento es mayor debido a que el hilo entra y sale por diferentes orificios o puntos de perforación. 


                                        


A la distancia que existe entre los orificios se le llama estación, de esta manera los hilos que unen los cuadernillos se ligan entre sí ( en cada estación) semejando una cadena. 



El esfuerzo, la dedicación y la constancia dan buenos resultados. Encuadernación francesa con tapas según diseño previo. La encuadernación francesa tiene la particularidad de que la costura es usada como decoración con múltiples posibilidades. 

Basta creer que se puede hacer algo para tener ya medio camino hecho y la victoria muy cercana. Costuras vistas y vistosas, trabajos realizados en el módulo de Materiales y técnicas: Encuadernación.


lunes, 4 de marzo de 2024

PLEGADOS E INTERVENIDOS

Comenzamos esta primera semana del mes de marzo presentando este trabajo, realizado por las alumnas de primero de encuadernación al final del curso pasado, la unidad didáctica "Libro intervenido". En este módulo de Materiales y Técnicas de encuadernación de 1º, en el tercer trimestre se propuso esta Unidad didáctica.  


El objetivo principal de esta práctica es el modificar un libro primitivo y darle una funcionalidad sin perder la forma de libro original, en la medida de las posibilidades de cada uno. 
 




Libros plegados e intervenidos. Convertimos libros desechados en objetos de decoración y expresión artística, trabajos realizados en el módulo de Materiales y técnicas: Encuadernación.



Primará en cada momento, el desarrollo de la creatividad y por supuesto la originalidad, hasta desembocar, porque no, en un libro de artista.





No crecemos cuando las cosas son fáciles, sino cuando nos enfrentamos a nuevos retos.
 
Enhorabuena!!! 

                                                                       Buen trabajo!! 

lunes, 12 de junio de 2023

ENCUADERNACIÓN COPTA

Comenzamos esta semana, dando entrada a esta actividad realizada por el alumnado de 1º de encuadernación, en el módulo de materiales y técnicas de encuadernación. 


La encuadernación copta fue de las primeras formas de preservar unos cuadernillos escritos con unas tapas, de madera, y todo el conjunto, cuadernillos y tapas, unidos mediante un cosido, normalmente con nudo de cadeneta.




Hoy en día es una encuadernación que no ha perdido su vigencia, sus características principales son: apertura total sin ningún problema, no precisar de telar para su cosido, y un cosido vistoso que aporta decoración al libro junto con las tapas, al poderlas hacer de todo tipo de materiales.

 



El cosido copto es una forma sencilla de coser cuadernillos vistos con tapas rígidas independientes que ya se usaba en la antigüedad, y que permite la apertura total del libro en 360º.



En esta entrada, una pequeña muestra de los trabajos realizados por el alumnado de 1º de encuadernación en el módulo de materiales y técnicas. 


                                                         Buen trabajo y enhorabuena !!

lunes, 10 de abril de 2023

Encuadernación belga

Comenzamos la semana presentando esta nueva entrada, correspondiente a la unidad didáctica de la encuadernación belga, realizada en el modulo de materiales y técnicas de encuadernación.  


En la década de 1980 Ann Goy desarrolló este sistema de encuadernación, para los hispanos se llama encuadernación belga y para el resto "secret belgian binding" con la idea de que el libro se abriera completamente  partiendo del aspecto de la encuadernación japonesa.   



 Su idea la mostró a pocas personas pero las suficientes para que esta encuadernación se fuera popularizando, Hedi Kyle y Emily Martin fueron grandes impulsores de este método.

Las obras que a continuación se muestran son diseños basados en artistas que utilizan la abstracción y las formas geométricas en todas sus expresiones.

Comenzamos con el trabajo realizado por la alumna Irene Iglesias Triviño:



 A continuación el trabajo realizado por el alumno Miguel Ángel Ávila: 


 

Esta encuadernación se construye partiendo de unos cuadernillos sobre los que se toman medidas, y con ellas se confeccionan las tapas y el lomo se cosen entre si de modo que nos sirva el conjunto (tapas y lomo) como soporte para el cosido posterior de los cuadernillos.


 A continuación el trabajo presentado por la alumna Carmen Ruiz del Pozo:





Costuras vistas y vistosas, sin adhesivos libre de cola. Esta encuadernación permite hacer múltiples variaciones con la costura de las tapas, del mismo modo que permite la apertura total de las tapas y las páginas interiores.
 
Seguidamente el trabajo realizado por el alumno Carlos Márquez:
 




 
 Seguidamente el trabajo realizado por la alumna Carmen Corrientes



Por último, el trabajo realizado por la alumna Isabel Macarro:



 
Trabajo más esfuerzo igual a recompensa.

Buen trabajo !!