Escuela de Arte Dionisio Ortiz Juárez https://eado.es/

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE ENCUADERNACIÓN ARTÍSTICA
FAMILIA PROFESIONAL ARTES APLICADAS AL LIBRO ESCUELA DE ARTE DIONISIO ORTIZ DE CÓRDOBA

Escuela de Arte Dionisio Ortiz Juárez


https://eado.es/



Mostrando entradas con la etiqueta TALL 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TALL 2. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2016

ENCUADERNACIÓN PROYECTO LA FAMILIA MÍNGUEZ 3

Presentamos en esta ocasión la tercera y última entrega de la encuadernación del proyecto de la familia Minguez. En el segundo cuatrimestre desde el módulo de proyectos, y propuesta, en coordinación con el módulo de Taller de Encuadernación de 2º, para su evaluación, realización, ejecución, presentación y exposición, se propuso este proyecto, el Diseño de las cubiertas y las guardas  para el libro en rama, La familia Mínguez de Edgard Neville.



 

Desarrollando  en el módulo de Proyectos el proceso creativo y diseños definitivos de las cubiertas y las guardas.
 
La Familia Mínguez, novela escrita por Edgar Neville en 1945, describe con humor e ironía la vida de Don Eusebio, Doña Encarnación y Luisito, la familia estereotipada de clase media-alta en la España de la postguerra.

Edgar Neville nació en Madrid, el 28 de diciembre de 1899.

Inició los estudios de Derecho, pero los interrumpiría en 1921 para alistarse en un regimiento de húsares en la Guerra de Marruecos, desde donde escribió crónicas para el diario La Época. A su vuelta a Madrid, también colaboraría en revistas como Buen Humor, Nuevo mundo.
Aire Libre y escribió algunas comedias en colaboración con José López Rubio. A partir de 1923 comenzó a colaborar en la Revista de Occidente y en La Gaceta Literaria, y un par de años después inició su carrera diplomática.


En 1926 publicó su primera colección de cuentos en un volumen titulado Eva y Adán. Fue en 1928 cuando se trasladó como primer secretario de la Embajada Española en Washington y en sus primeras vacaciones, en Hollywood, conoció a William Randolph Hearst y Chaplin iniciándose así su labor cinematográfica. Volvió a Madrid en 1931, donde se publicó su novela Don Clorato de
Potasa y donde siguió haciendo cine.


En los años de posguerra el autor se dedicó con prioridad al cine. En 1946, se publica por primera vez La familia Mínguez donde retrató con ironía el mundo grotesco de la burguesíamadrileña y el costumbrismo, empleando la desmitificación con fines humorísticos. Por estas fechas, Edgar Neville era ya un afamado cineasta, pero el éxito llegó con el estreno de la obra de teatro El baile. Aquí comenzó su etapa como autor de comedias.

A continuación el resultado de como quedó el Libro encuadernado y presentado por Antonio González Hernández:




Encuadernación a plena piel, técnica mosaico y rótulo pirograbado en plata.


Estudio de las guardas.





Seguidamente, el resultado de como quedó el Libro encuadernado y presentado por Jose Angel Morales Medina:

Este libro trata del oficinesco Don Eusebio, mortalmente aburrido de su vida marital y por tanto muerto para cualquier otro deseo. Su esposa, Doña Encarnita, acuciada por preocupaciones abismalmente insignificante y firme defensora del orden establecido. Y Luisito, un muchacho disidente del comportamiento de sus progenitores aunque no sea más que por razones de edad, pero que sabemos que acabará repitiéndolos si no le salva la catástrofe o el amor.







Detalles constructivos:





Estudio de las guardas:



A continuación el resultado, aún sin terminar y en proceso del libro encuadernado y presentado por Alba Gomez Navarro:

Se trata de una muestra depurada de la fusión de costumbrismo, humor y crítica social implícita. En este caso son los valores y costumbres de la burguesía madrileña, a la que él protagonista pertenecía por derecho propio.





Encuadernación técnica mosaico borde a borde.




Buen trabajo grupo!

miércoles, 25 de mayo de 2016

ENCUADERNACIÓN PROYECTO LA FAMILIA MÍNGUEZ 2

En el ecuador de esta última semana del mes de mayo presentamos tres nuevos trabajos de nuestro estimado alumnado, entrada correspondiente al proyecto "La familia Mínguez". En el segundo cuatrimestre desde el módulo de proyectos, y propuesta, en coordinación con el módulo de Taller de Encuadernación de 2º, para su evaluación, realización, ejecución, presentación y exposición, se propuso este proyecto, el Diseño de las cubiertas y las guardas  para el libro en rama, La familia Mínguez de Edgard Neville.



 

Desarrollando  en el módulo de Proyectos el proceso creativo y diseños definitivos de las cubiertas y las guardas.
   
La Familia Mínguez, novela escrita por Edgar Neville en 1945, describe con humor e ironía la vida de Don Eusebio, Doña Encarnación y Luisito, la familia estereotipada de clase media-alta en la España de la postguerra.

Edgar Neville nació en Madrid, el 28 de diciembre de 1899.

Inició los estudios de Derecho, pero los interrumpiría en 1921 para alistarse en un regimiento de húsares en la Guerra de Marruecos, desde donde escribió crónicas para el diario La Época. A su vuelta a Madrid, también colaboraría en revistas como Buen Humor, Nuevo mundo.
Aire Libre y escribió algunas comedias en colaboración con José López Rubio. A partir de 1923 comenzó a colaborar en la Revista de Occidente y en La Gaceta Literaria, y un par de años después inició su carrera diplomática.


En 1926 publicó su primera colección de cuentos en un volumen titulado Eva y Adán. Fue en 1928 cuando se trasladó como primer secretario de la Embajada Española en Washington y en sus primeras vacaciones, en Hollywood, conoció a William Randolph Hearst y Chaplin iniciándose así su labor cinematográfica. Volvió a Madrid en 1931, donde se publicó su novela Don Clorato de
Potasa y donde siguió haciendo cine.


En los años de posguerra el autor se dedicó con prioridad al cine. En 1946, se publica por primera vez La familia Mínguez donde retrató con ironía el mundo grotesco de la burguesíamadrileña y el costumbrismo, empleando la desmitificación con fines humorísticos.

A continuación el resultado de como quedó el Libro encuadernado y presentado por Rafael Jesús López - Calvo Rubio:

Encuadernación a plena piel badana pintada y técnica mosaico.





 Estudio de las guardas



Seguidamente  el resultado de como quedó el Libro encuadernado y presentado por Francisco José Villa Jiménez:

Trata del oficinesco Don Eusebio, mortalmente aburrido de su vida marital y por tanto muerto para cualquier otro deseo. Su esposa, Doña Encarnita, acuciada por preocupaciones abismalmente insignificante y firme defensora del orden establecido. Y Luisito, un muchacho disidente del comportamiento de sus progenitores aunque no sea más que por razones de edad, pero que sabemos que acabará repitiéndolos si no le salva la catástrofe o el amor.

Encuadenación en falso bradel en piel de cabra en mosaico borde a borde. Aún sin rotular.




Estudio de las guardas



 El será finalmente el protagonista de la novela. Se trata de una muestra depurada de la fusión de costumbrismo, humor y crítica social implícita. En este caso son los valores y costumbres de la burguesía madrileña, a la que él pertenecía por derecho propio.



A continuación el resultado de como quedó el Libro encuadernado y presentado por Elisa María Caparrós López:

Encuadernación a plena piel badana pintada, mosaico pintado y pirograbado. Aún sin rotular.




Estudio de las guardas:



Buen trabajo....enhorabuena, este es el camino
La mayor parte del la eficacia estética
descansa en el acierto en el dialogo, entre el artista y su obra.

lunes, 16 de mayo de 2016

LIBRO ORGÁNICO III

Presentamos en esta ocasión los dos últimos trabajos de nuestro estimado alumnado, correspondientes al proyecto del libro orgánico realizado por los alumnos de segundo curso.  En el segundo trimestre desde el módulo de proyectos, y propuesta, en coordinación con el módulo de Taller de Encuadernación de 2º, para su evaluación, realización y ejecución, se propuso este proyecto, el Diseño de las cubiertas y las guardas  para el libro con temática orgánica y de la naturaleza.




A continuación el trabajo realizado por el alumno Jose Ángel Morales Medina: Encuadernación simplificada en todo tela morada y diseño pirograbado en plata. Rótulo realizado sobre estaño.




Detalles constructivos





Estudio de las guardas:



A continuación el trabajo presentado por el alumno Rafael Jesús López Calvo -  rubio: Encuadernación en plena piel de venado con diseño pirograbadosobre esta.




Detalles constructivos



Estudio de las guardas:



La diferencia entre sueño y deseo
 es que el sueño es lo que construimos 
para el bien de la comunidad 
y el deseo es a lo que aspiramos
 con nuestras propias obras..........

Enhorabuena!!  Buen trabajo grupo....

martes, 10 de mayo de 2016

ENCUADERNACIÓN PROYECTO LA FAMILIA MÍNGUEZ 1

Comenzamos esta segunda semana de este mes de mayo con esta primera entrega de la entrada correspondiente al proyecto "La Familia Mínguez". En el segundo cuatrimestre desde el módulo de proyectos, y propuesta, en coordinación con el módulo de Taller de Encuadernación de 2º, para su evaluación, realización, ejecución, presentación y exposición, se propuso este proyecto, el Diseño de las cubiertas y las guardas  para el libro en rama, La Familia Mínguez de Edgard Neville.


La Familia Mínguez, novela escrita por Edgar Neville en 1945, describe con humor e ironía la vida de Don Eusebio, Doña Encarnación y Luisito, la familia estereotipada de clase media-alta en la España de la postguerra.




Trata del oficinesco Don Eusebio, mortalmente aburrido de su vida marital y por tanto muerto para cualquier otro deseo. Su esposa, Doña Encarnita, acuciada por preocupaciones abismalmente insignificante y firme defensora del orden establecido. Y Luisito, un muchacho disidente del comportamiento de sus progenitores aunque no sea más que por razones de edad, pero que sabemos que acabará repitiéndolos si no le salva la catástrofe o el amor. El será finalmente el protagonista de la novela. Se trata de una muestra depurada de la fusión de costumbrismo, humor y crítica social implícita. En este caso son los valores y costumbres de la burguesía madrileña, a la que él pertenecía por derecho propio.

   


Edgar Neville nació en Madrid, el 28 de diciembre de 1899. Inició los estudios de Derecho, pero los interrumpiría en 1921 para alistarse en un regimiento de húsares en la Guerra de Marruecos, desde donde escribió crónicas para el diario La Época. A su vuelta a Madrid, también colaboraría en revistas como Buen Humor, Nuevo mundo. A partir de 1923 comenzó a colaborar en la Revista de Occidente y en La Gaceta Literaria, y un par de años después inició su carrera diplomática.


En 1926 publicó su primera colección de cuentos en un volumen titulado Eva y Adán. Fue en 1928 cuando se trasladó como primer secretario de la Embajada Española en Washington y en sus primeras vacaciones, en Hollywood, conoció a William Randolph Hearst y Chaplin iniciándose así su labor cinematográfica. Volvió a Madrid en 1931, donde se publicó su novela Don Clorato de Potasa y donde siguió haciendo cine.


En los años de posguerra el autor se dedicó con prioridad al cine. En 1946, se publica por primera vez La familia Mínguez donde retrató con ironía el mundo grotesco de la burguesía madrileña y el costumbrismo, empleando la desmitificación con fines humorísticos. Por estas fechas, Edgar Neville era ya un afamado cineasta, pero el éxito llegó con el estreno de la obra de teatro El baile. Aquí comenzó su etapa como autor de comedias. En 1964 se inició un cambio de rumbo en la producción del autor, abandonando el teatro, escribiendo relatos cortos y colaborando, como siempre lo había hecho, en publicaciones periódicas y revistas, pero dedicándose fundamentalmente a la poesía, género hasta ahora inexplorado por él. Murió el 23 de abril de 1967, a causa de un paro cardíaco.

A continuación el resultado de como quedó el Libro encuadernado y presentado por María Hermoso de Mendoza García:


Donde el alumnado realizó lo que su fuente de inspiración le indicó.



Primeras fuentes de inspiración sería la obra cubista Desnudo bajando una escalera de Marcel Duchamp. Otra influencia clara es Las Señoritas de Avignon, de Pablo Picasso, obra también representativa del cubismo. Esta influencia se percibe sobre todo en el hecho de rellenar las áreas que resultan del solapamiento de líneas con colores planos.



El empleo de este recurso en portadas de libros y es un recurso muy utilizado sobre todo en la tipografía, como es el caso de Paul Rand. Este diseñador gráfico empleaba la simplicidad del modernismo con las formas geométricas sencillas, dando como resultado composiciones muy limpias, claras y actuales. Otro diseñador gráfico, Daniel Gil, también emplea este recurso, no sólo con la tipografía, sino también con fotografías. La obra de este artista es extensa y sus portadas son muy interesantes, creando verdaderos poemas visuales y transmitiendo la idea con muy pocos elementos.



En el diseño final aparece en portada y contraportada el dibujo del protagonista (Luisito) pirograbado, repetido y solapado a distintas alturas y con mosaico borde a borde en las zonas que se intersectan. Este diseño sería cubista, pues dicho movimiento artístico empleó en muchas ocasiones este recurso transmitiendo ritmo y movimiento.




Estudio de las guardas




Buen trabajo, el resultado, muy vistoso y agradable.
La repetición genera dinamismo.

A continuación el trabajo realizado por María Ángeles Nieto Cepero:



  

Mosaico borde a borde, pirograbado y pintado con acrílicos.

 Detalles constructivos:


Por último en esta entrada, el trabajo realizado por el alumno Francisco Arroyo Martínez:


 

 



Buen trabajo