Escuela de Arte Dionisio Ortiz Juárez https://eado.es/

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE ENCUADERNACIÓN ARTÍSTICA
FAMILIA PROFESIONAL ARTES APLICADAS AL LIBRO ESCUELA DE ARTE DIONISIO ORTIZ DE CÓRDOBA

Escuela de Arte Dionisio Ortiz Juárez


https://eado.es/



Mostrando entradas con la etiqueta Visitas Culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visitas Culturales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2025

VISITA A HONORIO Y ANITA

El pasado 6 de Marzo como actividad de motivación para el alumnado y dentro de las actividades complementarias propuestas desde el Ciclo Formativo de Encuadernación Artística para este curso 2024 - 2025, tuvo lugar la visita a la tienda de encuadernación Honorio y Anita, en Madrid, situada en la calle Ardemans, 8.

De la mano de Carlos Montoya,  fuimos adentrándonos en su casa, haciendo la visita entrañablemente acogedora, nos explicó en que punto se encuentra el oficio y como repercute en sus ventas. Un referente para todos los amantes de la encuadernación artesanal.

 

Carlos es un crack, sabe un montón de encuadernación y a gracias a ello surte a la tienda de maravilla.

 
 
Es una tienda de encuadernación, situada en pleno corazón del barrio madrileño de Salamanca. Especializada en materiales para la encuadernación, con gran surtido de papeles decorados y herramientas.


Personal atento y entendido. Una atención exqisita, ya quedan pocas tiendas de este nivel.



El personal tiene un trato familiar y cercano y eso es de agradecer, igualmente se agradece estar tambiñen surtida, no solo en cantidad y calidad, sino en estar al día en las novedades.





Desde la Escuela de Arte Dionisio Ortiz de Córdoba en general
 y el ciclo de Encuadernación Artística en particular,
 solo nos queda agradecer a Carlos Montoya el trato recibido.

jueves, 5 de junio de 2025

VISITA A EL REJÓN

El pasado 6 de Marzo como actividad de motivación para el alumnado y dentro de las actividades complementarias propuestas desde el Ciclo Formativo de Encuadernación Artística para este curso 2024 - 2025, tuvo lugar la visita a la escuela, taller y tienda  EL REJÓN, en Madrid, situada en la calle Fernando el Santo.



Fuimos adentrándonos en su casa, haciendo la visita entrañablemente acogedora, nos explicaron como han ido evolucionando en este oficio, el cual sigue creciendo de forma imparable.

 Es una tienda taller y escuela de encuadernación, situada en pleno corazón del barrio madrileño de Almagro.

 

Empleando técnicas de trabajo artesanales y tradicionales, combinando con innovaciones propias. Es un local donde e exhiben y venden desde álbumes de fotos, cuadernos, libros de firmas, carpetas, cajas, así como todo tipo de encuadernación a la carta. Por supuesto materiales de encuadernación de todo tipo.



 Son capaces de convertir tu libro favorito en una obra de arte.





Desde la Escuela de Arte Dionisio Ortiz de Córdoba en general
 y el ciclo de Encuadernación Artística en particular,
 solo nos queda agradecer al Rejón el trato recibido.

jueves, 22 de mayo de 2025

VISITA A ESTUDIO DE ARTE DOLORES BALDO

El pasado 6 de Marzo como actividad de motivación para el alumnado y dentro de las actividades complementarias propuestas desde el Ciclo Formativo de Encuadernación Artística para este curso 2024 - 2025, tuvo lugar la visita a la escuela, taller estudio de diseño y encuadernación de arte Dolores Baldó, en Madrid, situada en la calle del Gobernador 25.


De la mano de Dolores Baldó,  fuimos adentrándonos en su casa, haciendo la visita entrañablemente acogedora, nos explicó como ha ido evolucionando en este oficio, el cual sigue creciendo de forma imparable.

 

En este estudio se pone el acento, en primer lugar y de modo destacado en la impotancia y en la buena ejecución de todos y cada uno de los pasos técnicos que hacen posible una buena encuadernación de arte.




Además, se concibe un diseño y se ejecuta una decoración especifica para cada obra, con un vocabulario actual y un moderno tratamiento de los materiales.







Empleando técnicas de trabajo artesanales y tradicionales, combinando con innovaciones propias. 





 Son capaces de convertir tu libro favorito en una obra de arte.







Desde la Escuela de Arte Dionisio Ortiz de Córdoba en general
 y el ciclo de Encuadernación Artística en particular,
 solo nos queda agradecer a Dolores  el trato recibido.

lunes, 7 de abril de 2025

VISITA A LA BIBLIOTECA DEL MUSEO NACIONAL REINA SOFIA

Comenzamos esta segunda semana del mes de Abril presentando esta maravillosa entrada, cargada de libros de artista, correspondiente a una interesante visita cultural realizada el pasado 7 de Marzo.


 

 

 

Dicha fecha y como actividad de motivación para el alumnado y dentro de las actividades complementarias propuestas desde el Ciclo Formativo de Encuadernación Artística para este curso 2024 - 2025, tuvo lugar la visita  a la Biblioteca del Museo Nacional Reina Sofia, situada en Ronda de Atocha de Madrid.


La visita fue guiada de manera espectacular por Alberto Medina y Ana Valiente coordinadores de la biblioteca, que de forma sensacional nos explicaron minuciosamente cada obra seleccionada, así como, cual fue el origen de este espacio expositivo.


En el Centro de Documentación y Biblioteca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía los libros de artista tienen consideración de material especial. Se trata de una publicación originalmente concebida y diseñada por un artista como obra de arte en sí misma.


 
 

 El Codex seraphinianus, de Franco Maria Ricci, [1981] Besos brujos / Alberto Greco
Madrid : Del Centro Editores, 2016

El autor toma consciencia de las características propias del libro como objeto, intentando ir más allá de su consideración como vehículo de ideas o simple representación de textos e imágenes; y  aprovecha aspectos tales como su capacidad de circulación geográfica, su bajo coste y la potencial longevidad del soporte, para hacer más accesibles sus creaciones y llegar de esta manera a un público que no se conforma únicamente con visitar una exposición.



El grupo pudo contemplar Un Valcárcel Medina : DPLE : diccionario personal de la lengua española.-- 1ª ed.-- Madrid : Entreascuas, 2016. Contiene: [1]. Diccionario personal de la lengua española / Isidoro Valcárcel Medina. -- [2]. Diccionario de la lengua española / Real Academia Española.



No obstante, existe cierta problemática a la hora de sistematizar unos criterios que permitan identificarlos, ya que a veces es difícil marcar los límites entre lo que es y lo que no es un libro de artista. Para categorizar este tipo documental, el Centro de Documentación y Biblioteca del Museo Reina Sofía considera una serie de factores. Entre estos destaca, que el artista lo haya concebido como tal, pero este dato no siempre se hace constar en la publicación.

 

  

Otros factores como la participación del autor en el diseño, maquetación y edición del libro, la fecha de publicación, en caso de tratarse del catálogo de una exposición, la casa editorial, o la producción anterior del artista, pueden dar algunas pistas. Este leve límite fronterizo repercute, ineludiblemente, en la profesionalidad y el trabajo de los documentalistas del Museo que deben tomar decisiones cotidianas respecto a qué clasificación asignar a obras procedentes de ámbitos diversos.

 

La representación visual en la era digital / editor, Arturo Rosales Ramírez
Recoge obras de los siguientes artistas: Aidee de León, Arturo Rosales, Aureliano Sánchez, Gale Lynn, Marco Ramírez, María Eugenia Gamiño, Renato Esquivel
México, 2013
Ejemplar n. 11 de una tirada de 35 ejemplares.

 

Pudimos contemplar también entre otras obras, Úber alles die Liebe -- : 60 neue Zeichnungen / George Grosz.-- Berlin : B. Cassirer, cop. 1930, ejemplar reencuadernado, encuadernación original en rústica, conserva la cubierta original.
Una  encuadernación editorial en tela, falto de sobrecubierta.




Excepcionalmente y como grupo interesado por un tema específico relacionado directamente con las artes aplicadas al libro, pudimos disfrutar de infinidad de libros de artista y poesia visual, en un ambiente relajado durante casi dos horas.


Que no decaiga la pasión por el arte y por los libros.
Muchas Gracias estimado Alberto y estimada Ana

jueves, 27 de marzo de 2025

VISITA BIBLIOTECA DEL PALACIO REAL

El pasado 6 de Marzo como actividad de motivación para el alumnado y dentro de las actividades complementarias propuestas desde el Ciclo Formativo de Encuadernación Artística para este curso 2024 - 2025, tuvo lugar la visita  a la BIBLIOTECA  DEL PALACIO REAL situada en la calle Bailen, la entrada por el arco de Santiago de Madrid. Todo un enorme privilegio para el grupo de encuadernación artística.



Allí nos esperaba Nuria Torres Santo Domingo, Directora de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, que debido a problemas de agenda, nos recibió el encargado de la biblioteca y magnífico historiador e investigador de la colección de encuadernaciones reales, especialista en encuadernaciones heráldicas, que con gran maestría, nos hizo un maravilloso recorrido histórico a través de la encuadernación, nos explicó el gran trabajo que han tenido que realizar para mantenerla, las diferentes salas y las características de las principales obras.


La Real Biblioteca es la que, con los nombres de Real Particular o de Cámara, sirvió como biblioteca privada a los reyes de la Casa de Borbón desde la llegada de Felipe V. A esta institución debe oponerse el término de Real Pública con que se distinguió de la Privada la que hoy es Biblioteca Nacional. Ambas instituciones tuvieron un origen común. Su separación definitiva se produjo en 1836, año en el que la Real Pública pasó a manos del Estado y a ser gestionada por el Ministerio de la Gobernación del Reino. 

Hay que decir que la exposición fue espectacular en cuanto a todo lo que pudimos observar. El diseño de las salas, las vitrinas, la distribución de las obras....  y por supuesto las encuadernaciones artísticas. 

El incremento de libros en la colección real fue constante desde el nacimiento de la Biblioteca. Herencia de su fundador, Felipe V, fue también el propósito renovado por sus sucesores de enriquecer la librería con cosas «singulares, raras y extraordinarias». 
Los vaivenes políticos del siglo XIX español se dejaron notar en la librería de Palacio. El abandono de proyectos culturales de ámbito nacional promovidos por la corona, y no pocas veces planificados por los bibliotecarios más sobresalientes, derivó en el favor particular de escritores, artistas y editores que correspondieron a la protección real con el envío de sus libros.

La Real Biblioteca alberga una de las mejores muestras de encuadernación histórica que pueden verse hoy día en Europa. Desde el clasicismo dieciochesco hasta las propuestas del art decó , las representaciones son numerosas y eminentes. 

La primera colección de documentos es una serie de textos sobre Encuadernación Artística. De ellos, el texto “Biblioteca de Palacio: Encuadernaciones” da una panorámica de las variadas épocas y estilos de encuadernación representados en los fondos de la Real Biblioteca. Otros documentos analizan en profundidad la figura y los trabajos de algunos de los encuadernadores que más encargos realizaron para la Biblioteca, como Antonio de Sancha o Santiago Martín.



Encuadernación artística con cifra real. Ejecutada por Ramón Gómez Herrera en 2002. Realizada en piel de caribú color blanco con mosaicos que conforman una decoración simbólica: sobre el blanco de la cubierta juego cromático impresionista que reproduce haces de luz concéntricos delimitados por líneas de color que sugieren la tierra. La calidez de los colores se mueve entre los amarillos vivos, los rojos arcilla y los tierra. Guardas en piel de vaca color blanco sobre las que se esparcen en mosaico ramas con hojas en tonos verde oliva que suponen un contrapunto con la cubierta por su naturalismo formal. Cifra de la Reina Sofía integrada en el paisaje de hojas en mosaico color tierra en margen superior de contratapa anterior. Contracantos fileteados en piel verde, canto inferior dorado. Funda para soporte interno realizada en tela verde que reproduce cifra de la Reina Sofía. Camisa en tela color ocre con ventana que deja ver el sol de la cubierta. En lomo de la camisa, título de la obra en mosaico de piel marrón. Estuche en piel de vaca color marrón con el nombre del autor en mosaico sobre plano anterior.




Enc. de artista. Realizada y firmada por Grupo Cinco+ (el artista Tramo, Dolores Baldó, M. del Portillo, J. G. Rasilla, J. Gazapo). En dos volúmenes: uno de ellos contiene los escritos biográficos y la bibliografía. La selección de poemas se ha separado en un segundo volumen enriquecida con la intervención artística de Esther Pizarro. El cosido del libro de artista es de Inmaculada Gazapo.También se ha contado con la colaboración del papelero artesano Segundo Santos, que ha elaborado un papel de lino y algodón con la cifra de la Reina Sofía como filigrana. Con la intención de que el resultado final fuera un objeto escultórico se ha incorporado una pieza de ébano que sirve como elemento de unión y como soporte expositivo de ambos volúmenes. Material utilizado para los planos: la pizarra.


Este recorrido comenzó con encuadernaciones medievales hasta llegar a las encuadernaciones del premio de encuadernación con cifra real Reina SofiaExcepcionalmente y como grupo interesado por un tema específico relacionado directamente con las artes aplicadas al libro, como es la encuadernación artística, pudimos disfrutar de ejemplares bellamente encuadernados en un ambiente relajado y de forma pausada durante más de dos horas, adentrándonos en la historia de la encuadernación, con obras y nombres propios que han sido protagonistas de dicho arte.  
 
 

Magnífica y motivadora visita. Entre deslumbrantes mosaicos, bellos dorados, el volado de cortinas, geométricos abanicos, monumentales catedrales, brillantes cortes, pieles de mil colores y descomunales encuadernaciones artísticas de cifra real, fuimos pasando una maravillosa tarde lluviosa.
 
 

  
Desde la Escuela de Arte Dionisio Ortiz de Córdoba en general y el equipo educativo de Encuadernación Artística en particular, junto con nuestro estimado alumnado a la cabeza, solo nos queda agradecer a todo el personal de la Biblioteca del Palacio Real en general y a Nuria Torres Santo Domingo en particular el trato recibido en esta privilegiada visita guiada.
  

  
 Muchas gracias y hasta la próxima!

jueves, 20 de marzo de 2025

VISITA BIBLIOTECA FUNDACIÓN LÁZARO GALDIANO

Rebasado el ecuador de este mes de marzo, damos la bienvenida a está entrada, correspondiente a una privilegiada visita cultural.

                            

El pasado 6 de Marzo como actividad de motivación para el alumnado y dentro de las actividades complementarias propuestas desde el Ciclo Formativo de Encuadernación Artística para este curso 2024 - 2025, tuvo lugar la visita  a la BIBLIOTECA  DE LA FUNDACIÓN LÁZARO GALDIANO, situada en la calle Serrano de Madrid.


Excepcionalmente y como grupo interesado por un tema específico relacionado directamente con las artes aplicadas al libro, como es la encuadernación artística, pudimos disfrutar de ejemplares bellamente encuadernados en un ambiente relajado y de forma pausada durante más de dos horas, adentrándonos en la historia de la encuadernación, con obras y nombres propios que han sido protagonistas de dicho arte. 

Todas las fotos que aparecen en este post pueden dar una fiel idea del recorrido histórico realizado a lo largo de la evolución del arte de la encuadernación. Desde un libro en pergamino sobre tabla cosido por el espinazo del lomo a obra reciente del taller de Galvan, e incluso disfrutamos de una espectacular encuadernación de Sun Evrand.

Ni que decir tiene que la puesta en escena de todas las obras seleccionadas para esta visita fue un éxito tanto de organización como de reparto histórico cronológico, por parte del personal de la Biblioteca, enormemente agradecidos a Mercedes Tostón, Fernando Martínez y Carmen Peguero, tres intervenciones descomunales.





La Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano se fundó en 1948, cuando se creó esta institución con el legado procedente de José Lázaro. Una parte muy notable de los bienes heredados estaba integrada por la conocida como Biblioteca Lázaro, que contaba con una selecta colección de obras propias de una biblioteca de bibliófilo y también con una biblioteca de trabajo en la que se hallaban libros y revistas que habían sido instrumentos útiles para formar las colecciones artísticas y bibliográficas que reunió José Lázaro junto a obras relacionadas con su labor de editor.


La visita fue guiada y dirigida de manera espectacular por Maria del Carmen Peguero Moreno, coordinadora y directora de la biblioteca, que de forma sensacional nos explicó minuciosamente cada obra seleccionada durante su intrervención, así como, cual fue el origen de este espacio expositivo.


José Lázaro Galdiano fue uno de los más notables bibliófilos españoles de finales del siglo XIX y de la primera mitad del XX.




Entre cortinas, abanicos y catedrales fuimos pasando una maravillosa segunda parte de la visita.



Gracias a una larga vida, medios económicos notables, conocimiento de la materia y verdadera pasión por los libros logró una biblioteca selecta y nutrida en una época en la que los grandes libreros y propietarios particulares acudieron a él ofreciéndole joyas bibliográficas que atesoró con veneración porque las consideraba reliquias.


La colección de libros que José Lázaro tenía en Parque Florido, su palacio madrileño, se vio incrementada con otros que había adquirido en París y Nueva York y con varios miles de volúmenes procedentes de la Biblioteca Nacional, que constituían una buena parte de los libros que habían salido de su casa en 1936 cuando fueron incautados. El inventario, concluido en 1951, relaciona manuscritos, impresos, publicaciones periódicas, estampas y dibujos y es el reflejo fiel del núcleo inicial de esta Biblioteca con más de 20.000 registros.

Su colección de libros sólo se conocía en círculos de aficionados o libreros y, después de su muerte, únicamente algunos estudiosos e investigadores, y por supuesto privilegiados como nosotros, han podido consultar de una manera muy peculiar e íntima la Biblioteca de la Fundación que lleva su nombre. 




La creación de la Fundación Lázaro Galdiano aseguró no solamente la conservación de los fondos artísticos y bibliográficos sino también su aprovechamiento para el estudio y divulgación de los mismos. 

 Este recorrido comenzó con una encuadernación mudéjar, a continuación nos mostró una encuadernación correspondiente a un libro gigante Album sevillano, con el empleo de plancha.
 

 


Desde aquella fecha se pueden establecer tres etapas diferenciadas: la primera comprende desde que se creó hasta la década de los años noventa del siglo XX, la segunda concluye en 2007 pues al año siguiente tomó un nuevo rumbo con la mirada orientada hacia proyectos culturales y de investigación, el más adecuado por las colecciones que atesora la Fundación.





 Así como encuadernaciones heráldicas, encuadernación lacada, rococó, encuadernaciones varias del siglo XIX y XX, libro de bibliófilo, lacerias mudéjares.....Para terminar con una encuadernación de Sün Evrard .......SIMPLEMENTE ESPECTACULAR.



De la mano de Mercedes Tostón, Fernando Martínez y Carmen Peguero, pudimos contemplar una interesante presentación y exposición seleccionada sobre la evolución del arte de la encuadernación.



Que no decaiga la pasión por el arte y por los libros.
Muchas Gracias Carmen Peguero..... y que nos sigas recibiendo cada año de la misma manera.