Escuela de Arte Dionisio Ortiz Juárez https://eado.es/

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE ENCUADERNACIÓN ARTÍSTICA
FAMILIA PROFESIONAL ARTES APLICADAS AL LIBRO ESCUELA DE ARTE DIONISIO ORTIZ DE CÓRDOBA

Escuela de Arte Dionisio Ortiz Juárez


https://eado.es/



Mostrando entradas con la etiqueta PROYEC. FINAL.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROYEC. FINAL.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de agosto de 2015

PROYECTO FINAL 2015 - 7

En el ecuador de la semana damos entrada al último proyecto final presentado en el curso 2014 - 2015.


En el curso 2014 - 2015, realizaron el módulo del proyecto final, 7 personas, 3 alumnas  y 4 alumnos.



Este fue el resultado de la obra realizada, presentada y expuesta por Macarena Sánchez Sánchez:


EL LIBRO DE MI VIDA. Libro autobiográfico de artista, el interior  realizado con diferentes técnicas. Encuadernación a plena piel de vaca. Técnica tranfer sobre relieve.


Un viaje por el mundo de la encuadernación y la vida de esta alumna. Fruto de años, donde a lo largo de los diferentes capítulos del libro se irán descubriendo facetas ancestrales de nuestra artista encuadernadora.


La autobiografia como relato retospectivo en prosa que una persona hace  de su propia existencia, en tanto que pone el acento sobre su vida individual, en particular sobre la historia de su personalidad.






 Interior del libro: Mostrando diferentes etapas, el nacimiento, la infancia, la adolescencia, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido. En este caso deja un anexado al final reservado para lo que le queda por vivir y así poder seguir rellenándolo.






Estudio de las guardas




Caja a juego








La alumna en esta ocasión ha hecho una apuesta valiente y sincera describiendo de manera literaria su vida más privada y los cambios que han ocurrido en su personalidad y manera de ser.



Enhorabuena. Buen trabajo. 
Obra semejante a un gran viaje 
donde las cualidades estéticas y el valor de comunicar algo
 empieza ahí donde el artista quiere, 
además de derrochar vitalidad, 
hay que poseer el amor por el oficio y el culto por su arte.




7 OBRAS, 7 PROYECTOS, 7 ESTILOS

Simplemente GRACIAS A TOD@S!

lunes, 17 de agosto de 2015

PROYECTO FINAL 2015 - 6

Comenzamos esta penúltima semana del mes de agosto con el penúltimo de los proyectos finales presentados durante el curso 2014-2015.




En el curso 2014 - 2015, realizaron el módulo del proyecto final, 7 personas, 3 alumnas  y 4 alumnos.





Este fue el resultado de la obra realizada, presentada y expuesta por Pedro Ruiz Maya - Torralbo:



EXILIO EN EL HORIZONTE. Libro de artista. Encuadernación minimalista a doble piel, blanca y negra según diseño previo. Mosaico y tranfer.




El término minimalista se refiere en este caso a la obra desnuda y despojada de elementos. El orden es fundamental en este tipo de encuadernaciones. Proyecto inspirado en la obra del artista Zigor Anguiano Calzada. 



Esta encuadernación tiene tendencia a reducir a lo esencial el espacio de la geometría elemenetal de las formas.



El minimalismo es la sencillez y la reducción, para eliminar toda alusión simbólica y centrar la mirada en cuestiones puramente estilisticas, formales, el color, monocromatismo, la linea, el espacio...precisión milimétrica de los acabados, reducción y síntesis.


En  el interior del libro tratado con diversos transfer, ilustraciones y troqueles.




Gran austeridad estilistica, énfasis en la geometria y anulación de ruidos.



 Estudio de las guardas



 Caja a juego


Obra neutral, no demuestra evidencia de trabajo, que por supuesto lo hay, solo absorbe ideas, como un gran contenedor de ideas más que de técnicas.


La economía del lenguaje, junto con la sutil poesía visual y la ausencia de ornamentos, hacen de esta obra ser un gran trabajo.


Hacer lo simple complicado es bastante habitual; 
hacer lo complicado simple, asombrosamente simple, 
eso es creatividad.


Máxima sencillez, opacidad y la ausencia de contenido formal.
Excelente trabajo, enhorabuena.
Dentro de un orden preconcebido, menos es más.

viernes, 14 de agosto de 2015

PROYECTO FINAL 2015 - 5

Después de unos días de descanso volvemos a la carga con esta primera entrada del mes de agosto. Dando entrada a la quinta entrega correspondiente a los proyectos finales 2015.


En el curso 2014 - 2015, realizaron el módulo del proyecto final, 7 personas, 3 alumnas  y 4 alumnos.



Este fue el resultado de la obra realizada, presentada y expuesta por Manuel ángel Puchol Enriquez:



INVENTARIO DE TIPOS DE IMPRENTA. Encuadernación a plena piel roja en mosaico y tranfer.






En  el interior del libro tratado con diversos transfer e impresiones.


En los primeros tiempos de la imprenta, los impresos se obtenían casi exclusivamente  a base de tipos, o letras de imprenta, donde el arte de imprimir se le llamó tipografía, osea, impresión con tipos.


La tipografía está dividida en dos secciones distintas que mutuamente se completan: la sección de cajas para componer y la sección de máquinas para imprimir.



La caja es el cajón de madera en forma rectangular donde se guardan los signos tipográficos. La cajas grandes y medianas tienen ciento veintidós compartimentos, llamados cajetines, cada uno, contiene los caracteres que representan una misma clase de letra, signo, espacio, etc.

El chibalete es un armazón de madera, provisto en su parte inferior de correderas de madera o de hierro en que se guardan las cajas, y con la parte superior ligeramente inclinada para sostener la caja durante el trabajo.


Hubo un tiempo en que estuvo muy de moda la máquina de curvar filetes e interlineas y si bien es verdad que se llegaron a hacer con ella estimables trabajos tipográficos, hoy a penas se usa por haber variado el concepto artístico en la tipografía.



Estudio de las guardas:



Caja a juego en forma de libro:






Encontrar textos sobre composición tipográfica con tipos móviles es en la actualidad bastante difícil, sino imposible, debido principalmente a lo obsoleto de la tecnología. Obviar por obsoletos y amparándose en una pretendida modernidad, los conocimientos adquiridos durante siglos de práctica tipográfica es un grave error de todo aquel que se considere diseñador de algo.


La materialidad desnuda del libro encuadernado hoy interesa poco, solo un gusto por lo magnificiente puede explicar un desequilibrio tan arbitrario.



El esfuerzo creador sobre la materia ha merecido la pena. 
Buen trabajo!