Escuela de Arte Dionisio Ortiz Juárez https://eado.es/

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE ENCUADERNACIÓN ARTÍSTICA
FAMILIA PROFESIONAL ARTES APLICADAS AL LIBRO ESCUELA DE ARTE DIONISIO ORTIZ DE CÓRDOBA

Escuela de Arte Dionisio Ortiz Juárez


https://eado.es/



Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos de Encuadernación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos de Encuadernación. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de mayo de 2012

HOMENAJE A TAPIES 4

Aprovechando desgraciadamente, el fallecimiento de Antoni Tápies el pasado 6 de febero se propuso este 3º PROYECTO DE ENCUADERNACIÓN, que consistía en la elaboración de un Libro de Artista. 

Carmen Sánchez Alvarez: 

En este libro de artista se nota ya la impronta o huella personal del artista encuadernador que algunas manos capaces y bien guiadas, pueden convertir en un más allá del libro mismo.
La fuente de inspiración, claramente es el trato de la materia y la técnica, el manchado, estarcido y vaporizado.

En esa búsqueda de materias, donde hay más textura que forma, damos paso a una caprichosa mezcla de texturas, el conjunto alcanza una gran fuerza gracias al contraste que hace el negro de la tela con la textura del corcho. 

Hablar de la caja es una satisfacción. Compuesta por un sistema de anclajes que no están vistos. MUY ORIGINAL. La complicidad de la caja radica en su simplicidad. 
Se nota claramente la evolución tanto en el oficio como en experiencia, camaleonicamente el proyecto ha evolucionado a su medida, se nota ya el sello del artista.  

                                                    





























domingo, 13 de mayo de 2012

HOMENAJE A TAPIES 3

Aprovechando desgraciadamente, el fallecimiento de Antoni Tápies el pasado 6 de febero se propuso este 3º PROYECTO DE ENCUADERNACIÓN, que consistía en la elaboración de un Libro de Artista. La fecha de inicio fue el 24 de febrero, teniéndolo que tener entregado el 11 de abril, el viernes 13 de abril seria el día reservado para la exposición y defensa de los proyectos. 
El concepto de Libro de Artista se puede definir como un soporte más del artista encuadernador, pero sus especiales características hacen de él un medio con unas posibilidades mucho más amplias. 


Manuel Angel Nieto Romero:

“.......ese equilibrio te hace ver la vida con optimismo. Compensar el dolor con el amor a .........".
Libro de artista muy personal, rompe con todo lo anterior.
Fuente de inspiración, las flores y las cruces, el informalismo materico. Básicamente lo que quería era ROMPER,  innovar con ideas propias, para progresar, y lo has consegido.
La flor es modelo de vitalidad y esperanza. Su trabajo es por un lado el alumno y el otro el artista.


Este libro consigue de forma plural soportar elementos nuevos, autónomos  y complementarios a la encuadernación. Mezclando telas, cartonaje, madera, metal, papel, arpillera, cuerda, consigue crear un artefacto de artesanía.










domingo, 6 de mayo de 2012

HOMENAJE A TAPIES 2


Aprovechando desgraciadamente, el fallecimiento de Antoni Tápies el pasado 6 de febero se propuso este 3º PROYECTO DE ENCUADERNACIÓN, que consistía en la elaboración de un Libro de Artista. La fecha de inicio fue el 24 de febrero, teniéndolo que tener entregado el 11 de abril, el viernes 13 de abril seria el día reservado para la exposición y defensa de los proyectos. El libro de artista es una obra de Arte en si, en este caso, vestida con las mejores galas.
Desde el punto de vista del artista, el concepto del Libro de Artista se puede definir como un soporte más del artista encuadernador, pero sus especiales características hacen de él un medio con unas posibilidades mucho más amplias. Todas estas múltiples combinaciones proporcionan un sentido lúdico y participativo a la obra, ya que el libro de artista se puede ver, tocar, oler, hojear, manipular y sentir.


Francisco Miguel Madueño Jaen:


Este libro, o mejor dicho esta encuadernación, nos abre una ventana hacia un paisaje pictórico. Su principal fuente de inspiración, la atmosfera de tapies, la silla con trapos volcados, el libro nos hace reflexionar con el interiorismo, con el poder entrar dentro del libro como si pudieras entrar en el cuadro.
Esta obra, nos enseña el alma, las entrañas, en definitiva las partes más íntimas del libro, cosido visto, cintas de tela, tramilla, etc.

Que salga el cuadro es un efecto de vida. El interior del libro está preparado para llenarlo de emociones y de sensaciones. 











martes, 1 de mayo de 2012

HOMENAJE A TAPIES 1

Aprovechando desgraciadamente, el fallecimiento de Antoni Tápies el pasado 6 de febero se propuso este 3º PROYECTO DE ENCUADERNACIÓN, que consistía en la elaboración de un Libro de Artista. La fecha de inicio fue 24 de febrero, teniéndolo que tener entregado el 11 de abril, siendo el viernes 13, el día reservado para la exposición y defensa de los proyectos. El libro de artista es una obra de Arte en si, en este caso, vestida con las mejores galas.


Maria Dolores Carrión González:

El libro como objeto es OBRA. De características muy originales y personales, con una inspiración propia que nos acerca a la firma del artista. Este proyecto, es una pelea, en el sentido más lúdico del término, con la tela, que además de haber sido  arrugada de forma intencionada, fue de la misma manera, prensada. Muy protagonista, la austeridad cromática, marrón, negro, gris, ocre.
Al colocarla en el lomo, ha querido dar protagonismo especial a la firma de Tápies, de gran estética y muy original, lo que da al libro y a su encuadernación firmeza y decisión.

Ha habido retos, grandes retos, hasta llegar a hacer realmente lo que quería. Buen trabajo, hay que recordar, que una obra de arte, como una encuadernación debe dejar perplejo al espectador.

            














martes, 13 de marzo de 2012

EL SIMBOLISMO DE KLIMT 4

Aprovechando el 150 aniversario del nacimiento de Gustav Klimt, se propuso este segundo proyecto "El simbolismo de Gustav Klimt", aqui el resultado del libro presentado por Francisco Miguel Madueño.
El inicio del proyecto recordamos que fue el 28 de noviembre de 2011,  la entrega de la obra encuadernada el 14 de febrero y el 16 de febrero fue la fecha en la que el alumnado realizó su defensa y exposición del trabajo presentado.

En el día de la presentación,  muy bien la reflexión personal y justificación en 1ª persona, a pesar de que la intervención fue demasiado cortahaces un homenaje particular a klimt, se nota cierto entusiasmo natural. Valorar que, mirando siempre al frente, con buen criterio, sintetizas el proceso de la encuadernaciónjustificas  y defines el mosaico. Recuerda, antes de despedirse recomienda bibliografía.
Este es el camino hacia la renovación, siempre prestando atención, recuerda mucha atención, a todos nuestros pasos durante el proceso, siempre hay que estar alerta.
Estas curvas son fundamentales en el diseño ya que va acompañado de su unidad para todo el conjunto, el lomo y los planos, dando cierto equilibrio. La tridimensionalidad, en este caso, aleja de la incitación del tacto más apetecible en superficies menos accidentadas, existe una cierta herejía en la rotulación, invasora a veces, semioculta otras, resulta esencial el uso del color epidérmico elegido como elemento constructivo, se impone la necesidad de una mirada nueva en el contemplador, con una leve conexión desde lomo a los planos en busqueda del equilibrio.

Plano anterior, lomo y plano posterior


Libro sobre caja



EL SIMBOLISMO DE KLIMT 3

Aprovechando el 150 aniversario del nacimiento de Gustav Klimt, se propuso este segundo proyecto "El simbolismo de Gustav Klimt", aqui el resultado del libro presentado por Maria Dolores Carrión.
El inicio del proyecto fue el 28 de noviembre de 2011,  la entrega de la obra encuadernada el 14 de febrero y el 16 de febrero fue la fecha en la que el alumnado realizó su defensa y exposición del trabajo presentado.
El día de la presentación, destacar que hay que ser claros y concisos. Muy importante es el control del tiempo de exposición, procurar en la medida de nuestras posibilidades no pasarnos. Hay que hablar y entremezclar más la técnica, la encuadernación, la época, Klimt…constantemente mezclarlo todo con nuestra obra y así ir justificando lo que vamos hablando.
Muy bien justificado el diseño con las formas femeninas, con el libro abierto, con las tres partes del libro.  Al final de la exposición dejamos que respire la reflexión personal, recordar que el destino del artista encuadernador no es tanto la procreación de obras sin más, sino la apertura de ventanas hacia la pausa estética.

LIBRO DE GUSTAV KLIMT


 Libro Aniversario KLIMT.  Con técnica realizada en mosaico irregular borde a borde.


Plano anterior sobre caja
Plano anterior, lomo y plano posterior



-          

viernes, 9 de marzo de 2012

LIBRO DE LOS SUEÑOS 4

En el primer trimestre desde el módulo de proyectos, y propuesta, en coordinación con el módulo de taller de encuadernación de 2º, para su evaluación realización, ejecución, presentación y exposición como fecha límite, el 15 de diciembre de 2011, se propuso el proyecto para un hipotético encargo real, la cofección y realización de un libro estilo medieval que recogiera los sueños de la persona que lo tuviera en su poder. Para hacer uso de la piel natural y el gofrado, así como las técnicas tradicionales, dentro de parámetros contextuales lo más reales posibles, situando siempre el libro en esta época, pero de este siglo.

Donde el alumnado realizó lo que su fuente de inspiración le indicó. Aqui un ejemplo de como quedó el Libro de los Sueños Presentado por Lola Carrión.

 
Libro y caja para el proyecto medieval, libro de los sueños.




Plano posterior

Plano anterior


Caja
Caja y libro

Muy buenas ideas, ideas que permanecen, a veces estas ideas son tan pequeñas como granos de trigo. ¡ Y germinan en incontables espigas!
La historia de la encuadernación en presente, sea cual fuere la época en la que se ejecuta. Simplemente actualidad, esperanzadora actualidad. 
La justificación de la encuadernación de este libro es muy expresiva, haciendo alusión a los broches y solapa del libro encuadernado, sugiriendo que es un sinónimo de intimidad, intimidad de los sueños de cada uno que se encierran dentro del libro de forma lo más intima y hermética.
Se nota que  has disfrutado con el mucho, se demuestra en su exposición, me queda la duda, de no saber si será por las técnicas empleadas o por el tema.

jueves, 8 de marzo de 2012

EL LIBRO DE LOS SUEÑOS 3


En el primer trimestre desde el módulo de proyectos, y propuesta, en coordinación con el módulo de taller de encuadernación de 2º, para su evaluación realización, ejecución, presentación y exposición como fecha límite, el 15 de diciembre de 2011, se propuso el proyecto para un hipotético encargo real, la cofección y realización de un libro estilo medieval que recogiera los sueños de la persona que lo tuviera en su poder. Para hacer uso de la piel natural y el gofrado, así como las técnicas tradicionales, dentro de parámetros contextuales lo más reales posibles, situando siempre el libro en esta época, pero de este siglo.
Donde el alumnado realizó lo que su fuente de inspiración le indicó. Aqui un ejemplo de como quedó el Libro de los Sueños Presentado por Francisco Miguel Madueño.


Libro y caja para el proyecto medieval, libro de
los sueños.




Plano anterior, lomo y palno posterior
Plano anterior
Plano posterior

Caja a juego

Este es el comienzo, hay que seguir trabajando. Hay que ser exigente, tu propia ispiración te marca el camino, a veces se puede tardar un segundo en hacerse con ella, y otras se puede tardar años en captar la atención, cuando por fin se consigue, en este caso, se ha logrado desde una estructura sencilla para una encuadernación rigurosa, justificando en este caso el uso de la piel, los metales, los sueños, los ideales, en definitiva el Medievo. Cualquier alusión a algún modernismo proposicional podría crear confusionismo.

Otro signo de este libro, al menos pienso que es uno de los pretendidos, AMENIDAD. Invita a escribir en él, se ha conseguido convertir el exterior en legible.

sábado, 3 de marzo de 2012

EL SIMBOLISMO DE KLIMT 2

Aprovechando el 150 aniversario del nacimiento de Gustav Klimt, se propuso este segundo proyecto "El simbolismo de Gustav Klimt", aqui el resultado del libro presentado por Carmen Sánchez Álvarez.
El inicio del proyecto fue el 28 de noviembre de 2011,  la entrega de la obra encuadernada el 14 de febrero y el 16 de febrero fue la fecha en la que el alumnado realizó su defensa y exposición del trabajo presentado.

El día de la presentación, destacar una muy buena reflexión personal, y se demuestra tanto en el proceso del desarrollo del libro encuadernado y la exposición, una muy buena capacidad de improvisación, muy importante demostrarla en este tipo de trabajos.
Significativo es también por supuesto que se nota cierto entusiasmo al dirigirse al protagonista, en este caso Klimt, introduciéndose en su época, y haciendo que el auditorio se recree en el personaje. 
 Se ha demostrado tanto en el desarrollo del trabajo como durante la exposición y defensa, que has disfrutado con el proyecto, tanto por la técnica como por el tema. Enhorabuena.
 El único pero, el día de la exposición, es que hay que estar siempre "cercanos" a nuestra obra, hay que enseñar bien el producto. Hay que "sobar" el producto que queremos vender, demostrar lo que hemos disfrutado, enseñarlo, que se vea, o sino, que este visible antes de empezar la exposición. 
 Muy bien en general, un gran trabajo ejecutado, una nota global que puede rozar el 10, buen trabajo, el camino está marcado, hay que seguir, la inspiración tiene que ser caprichosa.

LIBRO DE GUSTAV KLIMT

Libro realizado con piel, y decoración en mosaico, con pieles de dos colores y pinturas ornamentales, muy representativas del gran artista  del modernismo.

 
Plano anterior, lomo y plano posterior 




Plano anterior                                                                                                         




Plano posterior





Caja a juego