Escuela de Arte Dionisio Ortiz Juárez https://eado.es/

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE ENCUADERNACIÓN ARTÍSTICA
FAMILIA PROFESIONAL ARTES APLICADAS AL LIBRO ESCUELA DE ARTE DIONISIO ORTIZ DE CÓRDOBA

Escuela de Arte Dionisio Ortiz Juárez


https://eado.es/



Mostrando entradas con la etiqueta T2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta T2. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2020

EL IMPRESIONISMO RUSO II

En la última semana del mes de mayo damos entrada a la segunda entrega de este creativo Proyecto, "El impresionismo ruso", las alumnas se basan e inspiran a partir de un cuadro previamente investigado del impresionismo ruso.




El objetivo de esta Unidad Didáctica del Módulo de Taller de Encuadernación de 2º, es el conocer e investigar todas las variantes del transfer con polvos de toner aplicado a la encuadernación, previo diseño.


 
Transfer es la técnica decorativa consistente en estampar sobre la piel y con diversas técnicas un diseño más o menos intuitivo. 
 


 En este caso con polvos de tóner tintados directamente con disolvente (D.L.T.)

Trabajo realizado por Inmaculada Laguna: 



A continuación parte del trabajo realizado por Rebeca Fernández:


  Parte del proceso y obra para la inspiración.






Resultado final





Enhorabueny buen trabajo!!

jueves, 30 de abril de 2020

PERGAMINO A LA ROMANA CON ORNAMENTO

Terminamos el mes de abril, el mes del libro por antonomasia, con esta nueva entrada, pergamino a la romana, correspondiente al "Libro en todo pergamino con falsos nervios y ornamentado en los planos", realizada por el alumnado de segundo durante la tercera evaluación.


Para efectuar el pegado se humedece previamente el pergamino y a continuación se le da una mano de engrudo. Cuando ha tomado la adecuada blandura se aplica sobre el libro, procurando no estirarlo ya que esta piel cede fácilmente y luego al secarse se contrae tomando su primitiva textura, lo que produciría el abarquillamiento de las tapas, defecto que posteriormente no se puede corregir. 


A continuación preparando el libro listo y  preparado para ser prensado bajo un vendaje de consistencia, estiramiento y ceñido de los falsos nervios.



  
La encuadernación con pergamino y nervios es una de las más apreciadas por los bibliófilos. Según sea la clase de libro que ha de llevarla así ha de ser la elección del pergamino. Si se trata de un libro moderno, el pergamino será lo más blanco posible, al contrario que cuando haya que aplicarlo a un libro con sabor antiguo. Entonces se oscurecerá con papel color paja, y cuando esté terminado, se le pasará el bruñidor para darle el tostado del tiempo.


A continuación trabajo realizado por la alumna Belén Lozano:  Encuadernación a la Romana en todo pergamino con cuatro  falsos nervios. Título del libro rotulado en plata sobre tejuelo verde.





Estudio de las guardas


Detalles constructivos




A continuación el trabajo realizado y presentado por el alumno María José León: Encuadernación a la Romana en todo pergamino con cuatro  falsos nervios. Título del libro rotulado en oro sobre tejuelo negro.




Detalles constructivos



Estudio de las guardas

Por último en esta entrada el trabajo realizado y presentado por la alumna Inmaculada Laguna Encuadernación a la Romana en todo pergamino con cuatro falsos nervios.




Detalles constructivos


Estudio de las guardas



 La encuadernación con pergamino,
se encuentra en franca decadencia,
 por el abuso que se ha hecho de ella 
en encuadernaciones flexibles de
escaso valor y poco gusto.

Gran trabajo!!
Enhorabuena....

miércoles, 15 de abril de 2020

REINTERPRETACIÓN DE ARTISTAS ENCUADERNADORES

En el ecuador de este mes de abril, presentamos en esta ocasión dos nuevos trabajos de nuestro estimado alumnado, correspondientes al proyecto de investigación de la obra de un artista encuadernador. Este trabajo es un análisis de diferentes encuadernadores de reconocido prestigio por su obra, diferentes tipos, pautas  y agentes que influyen en ella



En el tercer trimestre desde el módulo de proyectos, y propuesta, en coordinación con el módulo de Taller de Encuadernación de 2º, para su evaluación, realización y ejecución, se propuso este proyecto, la interpretación de la obra de un artista  encuadernador. 

La inspiración partirá de la reinterpretación de la obra de una artista encuadernador previo proyecto de investigación.


A continuación, obra de inspiración y resultado final del trabajo realizado por la alumna María José León : Inspiración obra artista encuadernador, Ramón Gómez Herrera. Este encuadernador nace en Madrid, se forma en la Escuela de Artes Gráficas con César Paumard, y en 1962 se afinca en Barcelona.


Domina con extraordinaria maestría todas las técnicas relacionadas con la construcción del libro, llegando a desarrollar sus propias herramientas. Sus trabajos destacan por sus maravillosos diseños en mosaico.


La alumna realiza una encuadernación en mosaico bajo relieve, para la figura de la menina, técnica que consiste en recortar las pieles del mosaico, haciendo que encajen las piezas de piel perfectamente, las cuales superponemos sobre el dibujo que anteriormente tendremos marcado en las tapas del libro.




Mosaico borde a borde para una decoración figurativa estructurada del fondo de la cubierta, que toma como eje central el lomo del libro, quedando totalmente integrado en la decoración.



Ramón Gómez Herrera fue el fundador de la escuela española del mosaico del siglo XX. En sus bellos mosaicos el color tiene expresividad propia, el diseño alcanza gran efecto visual y supera las limitaciones propias de las pieles para aproximarse a los tonos de la paleta del pintor.


Resultado final:


A continuación, obra de inspiración y resultado final del trabajo realizado por la alumna Belen Lozano:   Inspiración obra artista encuadernador, Jaen de Gonet, Encuadernador contemporáneo francés, nació en Béziers en 1950, con taller en París desde 1975.




Su obra se enmarca dentro de una ruptura total respecto a la encuadernación moderna tradicional. Se caracterizan por la inspiración en estructuras antiguas, especialmente en las de nervios y costuras aparentes y por el empleo de materiales como maderas de todo tipo, y otros, con las que hace unas maravillosas encuadernaciones articuladas.




 Este proyecto busca despertar el interés de los alumnos por la encuadernación artística, motivándolos para adquirir nuevos conocimientos.



Estudio de las Guardas:



Siempre atento a la estructura, el volumen y la forma de los libros, es un creador absolutamente original que marca pautas en las últimas décadas del siglo XX




Esta propuesta es una intervención educativa en torno a un proyecto de trabajo en el que el alumnado utilizará  el arte y la encuadernación para la investigación de una obra de un encuadernador.





Todo esfuerzo tiene sus frutos. 
Es cuestion de ser constante, tener paciencia, 
trabajar duro y nunca rendirte. 
Enhorabuena y buen trabajo!