Escuela de Arte Dionisio Ortiz Juárez https://eado.es/

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE ENCUADERNACIÓN ARTÍSTICA
FAMILIA PROFESIONAL ARTES APLICADAS AL LIBRO ESCUELA DE ARTE DIONISIO ORTIZ DE CÓRDOBA

Escuela de Arte Dionisio Ortiz Juárez


https://eado.es/



Mostrando entradas con la etiqueta TL 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TL 1. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de julio de 2018

PLENA PIEL TÉCNICA TRANSFER

En el ecuador de esta primera semana del mes de julio aprovechamos para presentar esta unidad didáctica, correspondiente a la plena piel con la técnica transfer realizada por el alumnado de primer curso durante el tercer trimestre.


Transfer es la técnica decorativa consistente en estampar sobre la piel y con diversas técnicas un diseño más o menos intuitivo. Las formas más comunes son con disolventes o con gel medium. Los geles dejan una pequeña diferencia de grosor entre donde se colocó el gel y donde no lo hay. El trabajo con disolventes no deja estos cercos, pero no quedan igual de nítidos. Los geles se trabajan con impresoras de tintas inkjet, mientras que el disolvente se realiza con impresiones láser, fotocopias, Polaroid, hojas de algunas revistas, con acetatos de color y  con polvos de tóner tintados directamente con disolvente (D.L.T.)

El objetivo de esta Unidad Didáctica del Módulo de Taller de Encuadernación de 1º, es el conocer todas las variantes del transfer aplicado a al a encuadernación.


Soledad Castilla 






Laura Castro




Alba Haro Forn









Francisco Jose Carrasco 




detalles constructivos


Estudio de las guardas



El progreso es igual a las habilidades innatas, 
más el proyecto y más el entrenamiento en situaciones reales.

Enhorabuena y buen trabajo!!

lunes, 2 de julio de 2018

ENCUADERNACIÓN BRADEL CON RELIEVE COMPUESTO

Inauguramos las entradas en esta primera semana del mes de julio con la siguiente actividad, los alumnos de 1º de Encuadernación realizaron un libro con encuadernación Bradel a tres cuerpos en piel, correspondiente a la unidad didáctica encuadernación en Bradel en el módulo de taller de encuadernación, en estrecha colaboración con el módulo de Volumen.



La encuadernación a la Bradel, es una técnica de origen alemán desarrollada en el siglo XVIII por el encuadernador francés Alexis-Pierre Bradel. Se caracteriza por el empleo de tres piezas independientes-lomera y tapas- que se ensamblan y por el espacio –canal- dejado entre las tapas y el cajo.



En un principio, fue ideada como una forma provisional y de ejecución rápida pero ha ido evolucionado a lo largo de los años y hoy en día la podemos ya considerar como una de las formas clásicas y permanentes en las técnicas de encuadernación, donde dicha técnica se enriquece al combinar y mezclar materiales y colores.




Comenzamos presentando el trabajo realizado por la alumna Soledad Castilla: En piel de venado, diseño realizado sobre relieve compuesto por planos.








A continuación el trabajo realizado por Laura Castro:  En piel de venado, diseño realizado sobre relieve compuesto por planos.





Estudio de las guardas




A continuación el trabajo realizado por Alba Haro Forn: Encuadernación a tres pieles, diseño realizado sobre relieve compuesto por planos.





 Seguidamente el trabajo realizado por  la alumna Francisco Jose Carrasco: En piel de venado, diseño realizado sobre relieve compuesto por planos. 

 


Estudio de lñas guardas



  A continuación el trabajo realizado por Blanca Baena Navajas: En piel de cabra, diseño realizado sobre relieve compuesto por planos.



Detalles constructivos






Enhorabuena y buen trabajo!!

lunes, 25 de junio de 2018

ROTULADO 2018

Comenzamos esta última semana del mes de junio presentando esta unidad didáctica correspondiente al Rotulado, práctica propuesta en la tercera evaluación en el módulo de taller de encuadernación.

 Donde el alumnado de 1º de Encuadernación realizó el rotulado sobre el lomo del libro en pasta todo guáflex que realizaron en el primer trimestre y que en el segundo trimestre confeccionaron un estuche rígido a juego, completando con el rotulado esta unidad didáctica.

Alba Haro:

El objetivo de esta Unidad Didáctica del módulo de Taller de Encuadernación de 1º, es utilizar los hierros o bronces de dorar, así como conocer la temperatura adecuada para un determinado material.
Laura Castro:
Se dice, que para aprender a dorar bien se necesitan 10 años de práctica y que el dorador no solo esté entusiasmado con lo que hace, sino que busque la manera de enriquecer su experiencia, pues la técnica avanza cada día, y cada día surgen nuevos materiales que pueden en muchos casos, por unas causas o por otras, sustituir por su mayor facilidad o belleza a los que estamos empleando.
Francisco Jose Carrasco:
Naturalmente se puede dorar con menos tiempo de práctica, sino magistralmente, si de una forma aceptable para que los libros queden en nuestra biblioteca, con un aspecto bonito, agradable y decoroso. 
Blanca Baena Navajas:


EN EL DORADO NO HAY PRISAS.
 
Soledad Castilla:



Enhorabuena y buen trabajo!!!

sábado, 16 de junio de 2018

HOLANDESA PIEL

En el ecuador de este mes aprovechamos  para presentar esta entrada, correspondiente a la unidad didáctica de Holandesa piel. En este módulo de Taller de Encuadernación de 1º, en el tercer trimestre del curso 2017 - 18, se propuso la encuadernación de un libro en holandesa con puntas. El objetivo principal de esta práctica es el trabajar la piel, para lomo y punteras, combinarla con tela, guáflex o  papel fantasía y, si procede, elaboración del lomo para falsos nervios en composición clásica.

Soledad Castilla: El libro utilizado para su posterior encuadernación, "Biografías. John Fitzgerald Kennedy". Lomo y punteras en piel de venado y planos en papel marmoleado





Estudio de las guardas



Alba Haro: El libro utilizado para su posterior encuadernación, "Páginas escogidas de Leon Bloy". Lomo y punteras marrón valenciano y planos en papel marmoleado.






Estudio de las guardas




Laura Castro: El libro utilizado para su posterior encuadernación, "Cuentos de Medina Azahara"". Lomo y punteras en piel de venado y planos en papel marmoleado a juego.




 Estudio de las guardas


Francisco Jose Carrasco: El libro utilizado para su posterior encuadernación, "Respuesta para todo". Lomo y punteras en piel de venado y planos en papel marmoleado.
  


 Estudio de las guardas